A PROPÓSITO DE LAS FUENTES PUBLICAS, HOY BAJO SOSPECHA POR SU POSIBLE “COLABORACIÓN” EN LA PROPAGACION DE ENFERMEDADES.
Resulta realmente curioso y muy descriptivo, el estilo empleado por el autor de esta obra D.MODESTO CASTILLO MAS a la hora de dar vida al capítulo XVIII del libro que nos ocupa sobre historia de nuestra querida Yátova dedicado a las obras de ornamentación de la población; el cual copiado literalmente, dice lo siguiente:
Si son escasas las obras de ornamentación llevadas a cabo en el transcurso de ésta última década, escasísimo ha sido el interés que sus encargados se tomaron para llevarlas a cabo. Los administradores de los fondos comunes que precedieron a los actuales, procuraron mas del ornato propio que de los intereses del pueblo.

Nosotros que con este capítulo damos fin a la primera parte de este libro, rogamos al lector una simpe hojeada por el Epilogo puesto al final a fin de que pueda cerciorarse de la verdad de nuestras afirmaciones.
Mientras tanto, seguiremos nuestro curso enumerando alguna de las obras de ornamentación que existen en el pueblo de las que ocupa lugar preferente la fuente de San Vicente.
Allá por los años 1840 y 41, hallábase emplazada esta fuente en la Partida del Carril, a la derecha del camino de Mijares, siendo sus aguas conducidas por una mísera canalización de tejas a una pila con su correspondiente caño que abastecía para el consumo diario del pueblo, hasta que en vista de la excesiva distancia al punto de desagüe, construyose en 1848, siendo Alcalde Ramón Rufino Alís, otra canalización de tubos cilíndricos que trajo el agua a la plaza donde se colocó para desagüe una pila con dos caños.
Esta canalización, duro 26 años; pero al calentarse el agua y venir somera y en vista de la escasez de los años 1876, 77 y 78, el Alcalde D. Enrique Diaz, inició el proyecto de una nueva canalización de dos metros de profundidad y, una vez aprobado, en 6 de Abril de 1878 se dio principio a la excavación de un pozo de 79,50 metros cúbicos para encontrar el punto de origen, construyendo dos balsitas, una donde fluye el agua y otra para destilador, limitadas por una pared de 6,63 metros de altura y 2,68 sobre la superficie del suelo. Las paredes que guarecen este punto terminan en una bóveda bien construida. Al E., tiene una puerta forrada de hierro con su guarda-llaves para entrar al nacimiento al que se baja por una escalera de piedra con su correspondiente pasa-manos.
Este nacimiento dista del pueblo 1.200 metros. De 100 en 100 de estos hay un respiradero de forma cilíndrica de 2,50 metros de altura y en el trayecto de la cañería, dos filtros para purificar el agua, de forma piramidal y de 4,80 metros de altura. El punto de desagüe, frente a la iglesia, era de ladrillo, figurando un altar, en cuya parte superior tenía el retrato de San Vicente costeado por Dñª Bienvenida Tio Solanich y el escudo del Ayuntamiento. En la base había una pila de piedra de forma ovalada que recibía el agua por tres grifos de bronce, los de los extremos con movimiento de rotación y el del centro de presión. Detrás de la fachada tenía un depósito de 2.700 litros de cabida con tres agujeros en el fondo, que correspondían uno a cada grifo.
Esta obra se hizo por el albañil Miguel Juanes Lisarde, terminando el 31 de Agosto de 1.878. Su coste ascendió a 10.141, 91 pesetas. En el punto de origen, al pié del retrato de San Vicente FERRER, se halla una lapida de mármol negro con esta inscripción:
FUENTE DE SAN VICENTE
COMENZO SU CANALIZACION EN 6 DE ABRIL DE 1878 POR EL CELOSO ALCALDE D. ENRIQUE DIAZ LUJAN CON AUXILIO DE LA EXMA. DIPUTACION PROVINCIAL DEBIDO AL DIGNO DIPUTADO POR EL DISTRITO D. JUAN BAUTISTA GARELLY ESCUDER. MEMORIA COSTEADA POR D. JOSE MARIA JUAN MARCHUET.
Debajo de esta lapida hay una línea de ladrillos blancos sobre los cuales se destaca lo siguiente:
SE ENLUCIO A EXPENSAS DE EUGENIO BURRIEL
Y un poco más arriba, a la derecha, sobre un gran ladrillo blanco la siguiente quintilla de autor desconocido:
Haced glorioso Vicente
Que esta fuente cristalina
Fluya siempre pura y fina
Para alivio de la gente
De la población vecina
Como el depósito de esta fuente no tenía cabida suficiente para el consumo del pueblo, el Ayuntamiento hizo una nueva reforma derribando el muro de tosca de la calle de la fuente y emplazando aquella un poco más abajo a la izquierda de la anterior, frente a la calle de las parras, tal como se encuentra actualmente. Esta última reforma llevada a cabo por el albañil Miguel Juanes Sánchez, es una obra solida, esbelta y de duración; pero a pesar de su esbeltez y emplazamiento, esta expuesto a romperse los dientes el que quiera probar sus salutíferas aguas apoyando mano y boca sobre el grifo que las produce. Por lo demás, la obra es toda de portland, con 4 grifos de presión, 4 focos eléctricos que iluminan la fuente los días de fiesta y el retrato de San Vicente en la cara de la columna frente a la Plaza. El depósito para el agua, tiene una cabida de 48 metros cúbicos o sean 48.000 litros.
SEGUIRE PONIENDO COSAS .
SALUDOS.........................GIL
No hay comentarios:
Publicar un comentario